Esguince cervical

Esguince cervical

Una de las lesiones más comunes que se originan como resultado de un accidente de tráfico son los latigazos cervicales. Este tipo de daño surge como resultado de los fuertes impactos que sufre la zona del cuello durante los estremecimientos involuntarios.

Se trata de un movimiento repentino en el que los músculos y ligamentos se estiran y contraen de forma brusca, generando diversas lesiones cervicales. En estos casos termina siendo necesario un tratamiento especial, ya que es una lesión delicada.

En cuanto al tema legal, hay un ordenamiento jurídico que efectivamente cubre a los afectados por un accidente de tráfico que hayan sufrido un esguince o latigazo cervical.

Para estos efectos las víctimas tienen derecho a reclamar una indemnización, cuyos montos se establecen de acuerdo a un baremo que está fijado según este tipo de lesión y las diferentes secuelas que puedan padecer a raíz del incidente.

Los respectivos procesos y trámites competen a un abogado especialista en accidentes de tráfico, ya que mediante sus conocimientos, este sabrá valorar de forma justa el monto real que le corresponde a su cliente, velando por la mayor suma de compensación posible, evitando cualquier tipo de estafa.

Latigazo cervical: ¿Qué es?

Latigazo cervical Que es

Se trata de una lesión a la altura del cuello, más específicamente en los tejidos blandos. Es causada por una secuencia de movimientos involuntarios en los que la cabeza se agita de forma brusca.

Esta rotación de los músculos del cuello es el resultado de una fuerte fuerza de impulso, haciendo que el balanceo de las articulaciones asemeje al movimiento de un látigo, de ahí el nombre de esguince o latigazo cervical.

Cuando el movimiento es demasiado repentino y el impacto es muy fuerte, pueden presentarse desgarres en los músculos de la columna vertebral. Para ello la víctima ameritará de tratamientos médicos exhaustivos para amainar los dolores agudos.

Latigazos cervicales y sus tipos

Se conocen varios tipos de latigazos cervicales que se denominan según la gravedad de los daños.

Tipo I: Lesiones leves. Se ven afectados los tejidos del cuello, pero no los tendones. La víctima presenta molestias y algunos dolores sin problemas de movilidad.

Tipo II: La víctima presenta rotura parcial de los ligamentos con dolores que deben ser atendidos en un centro de salud.

Tipo III: Nivel de lesión grave, rotura completa de los ligamentos y distensión de los tejidos blandos. Se presenta un dolor intenso y la recuperación suele extenderse.

Cómo tratar un esguince cervical

Como tratar un esguince cervical

Son dos tipos de tratamientos los que se utilizan comúnmente para tratar este tipo de lesiones:

Administración de fármacos:

Es un tratamiento implementado por profesionales de la salud y está basado en la utilización de medicamentos con el objetivo de reducir el dolor y controlar la inflamación.

Normalmente se suele recetar a los pacientes dosis controladas de ibuprofeno y paracetamol con las respectivas indicaciones que son necesarias para un uso apropiado de estos medicamentos.

Sin uso de fármacos:

Hay una serie de técnicas de las que se valen los fisioterapeutas para tratar esta lesión. Las más comunes son:

Calor: este es un método en el que se aplica calor directo una vez transcurridas las 48 horas mediante mantas eléctricas, bolsas de agua caliente o infrarrojo. Se coloca durante al menos 20 minutos y tiene por objeto disminuir el dolor.

Frío: al haber transcurrido las 48 horas se aplica hielo directo. Este método ayuda a controlar la inflamación muscular y reducir el dolor.

Descanso moderado: la persona afectada deberá guardar reposo absoluto.

Alimentación: a la víctima se le proporcionará una dieta libre de comidas pesadas.

Postura: el profesional de la salud deberá dictar las indicaciones para conseguir una postura adecuada que facilite y acelere el proceso de recuperación.

Ejercicios: se proporcionará una serie de pequeños ejercicios bajo supervisión del terapeuta, enfocados en los brazos, hombros y cuello.

Es de vital importancia que la víctima acuda de forma obligatoria a un fisioterapeuta. Es el profesional que debe tratar con este tipo de lesiones, además le proveerá de un diagnóstico preciso que le servirá para la recuperación y la indemnización.

¿Cuáles son las posibles eventualidades que originan un esguince o latigazo cervical en un accidente de tráfico?

Cuales son las posibles eventualidades que originan un esguince o latigazo cervical en un accidente de trafico

A continuación, se describirán los posibles acontecimientos que tienden a originar esguince o latigazos cervicales en accidentes de tráfico:

1. Golpes en la parte trasera del vehículo que impulsan al conductor de forma repentina de su asiento provocando el balanceo brusco de los diferentes tejidos y articulaciones.

2. Tensión considerable presente en los ligamentos y tejidos blandos del cuello en un sentido contrario al cuerpo (hiperextensión).

3. Cuando el vehículo se detiene de forma repentina todo el peso de la cabeza recae en el cuello. Esto se debe a que el tronco se queda fijo y el cuello tira de forma rápida hacia adelante.

¿Cuáles son los derechos de una persona afectada por un esguince o latigazo cervical?

Es fundamental que esté al tanto de todos y cada uno de los derechos que le corresponden al momento de sufrir un latigazo cervical o esguince como resultado de un accidente de tráfico.

Esto facilitará su forma de afrontar los diferentes procesos legales a los que deberá acudir, para obtener una indemnización justa y bien remunerada. Por ello se le aconseja tener siempre presente las siguientes consideraciones:

1. No importa el nivel de instrucción, condición laboral o profesional de la víctima, en cualquier caso en el que llegase a sufrir este tipo de lesión corporal tiene derecho a reclamar una indemnización.

2. Los centros médicos públicos o privados tienen la obligación de brindarle atención sanitaria gratuita, con tratamientos de rehabilitación y fisioterapia. Los gastos serán cancelados por la aseguradora del responsable.

3. Efectos como el tiempo de sanación, perjuicios económicos y secuelas que se puedan originar por motivo de un esguince o latigazo cervical deben ser obligatoriamente considerados para cobrar una justa indemnización.

Las aseguradoras suelen valerse de artimañas o vacíos legales para reducir las cantidades de indemnización que merecen las víctimas. Por esta razón es fundamental contar con un abogado especialista en estos casos que le ayude a obtener el mayor monto posible.

Molestias por esguince cervical

Molestias por esguince cervical

Los diferentes síntomas que conciernen a este tipo de lesiones pueden aparecer instantáneamente o dentro de las 72 horas posteriores al accidente. Allí es donde radica la importancia de detectar a tiempo sus síntomas más importantes:

• Dolor de cuello: Suele aparecer pasadas las 24 o 48 horas y es ocasionado por la alteración de tejidos blandos. Requiere atención médica inmediata.

Malestar lumbar: Se ocasiona por el movimiento violento e involuntario del cuerpo hacia delante, mientras que el cinturón de seguridad mantiene inmovilizada a la persona desde la zona pélvica.

Cefaleas: Aparecen de forma periódica con bastante regularidad y ocasionan un malestar intenso que surge como resultado de las lesiones musculares sufridas en el accidente.

Roturas de fibras musculares: Cuando el cuello se desplaza hacia una dirección y el cuerpo hacia otra aparecen las roturas por hiperextensión.

Contractura muscular: Presenta un dolor agudo debido a las contracciones ocurridas en el cuello. Requiere atención inmediata.

Cervicalgia postraumática: Produce un intenso dolor a causa de los daños que pudiese recibir la zona cervical, los hombros y la cabeza.

Problemas para mover el cuello: Dificultad para girar, bajar o subir la cabeza debido a la contractura muscular.

Dorsalgia postraumática: dolor ubicado en la espalda que limita las funciones motoras.

Mareo y pérdida de visión: síntomas que suelen aparecer después del accidente de tráfico.

Disfagia: lesión a la altura de la faringe y el esófago que imposibilita a la víctima para tragar o procesar los alimentos.

¿Cuál es el tiempo de sanación de un esguince cervical?

Cual es el tiempo de sanacion de un esguince cervical

El tiempo de duración que corresponde para sanar un esguince o latigazo cervical depende estrictamente de la gravedad de la lesión. También influyen considerablemente el cumplimiento de los tratamientos o actividades indicadas por los médicos.

También hay que considerar otros casos en los que aparecen secuelas por largos periodos.

Cuando nos enfocamos en lesiones leves, se puede apreciar que estas tardan de 1 a 2 meses en sanar. En otros casos de lesiones más graves, se estima una duración que supera los seis meses, incluyendo las secuelas cuya extensión es incalculable.

¿Qué secuelas puede presentar esta lesión?

Aun habiendo recibido tratamientos y rehabilitaciones existe la posibilidad de que este tipo de lesiones deriven en molestas secuelas que aparecen con el paso del tiempo.

Estas se clasifican entre lesiones graves o leves y para esto deben ser evaluadas por un médico. A continuación una lista con las secuelas que se suelen presentar más a menudo.

  • Algias postraumáticas
  • Cervicalgia postraumática
  • Síndrome postraumático cervical
  • Dificultad en el movimiento de la columna vertebral.
  • Osteítis vertebral postraumática sin afección medular
  • Artrosis postraumática sin antecedentes
  • Protrusión discal operada o sin operar con sintomatología o hernia.
  • Empeoramiento de la artrosis antes del traumatismo.

Dentro de estas secuelas vemos que el síndrome postraumático cervical se presenta con más frecuencia, mientras que las víctimas presentan los siguientes síntomas:

  • Cefaleas.
  • Vértigos.
  • Cervicalgia
  • Mareos

Para que un médico determinase la aparición de un síndrome postraumático o secuela por accidente cervical, el paciente debe presentar como mínimo dos de los síntomas que fueron mencionados.

Ahora, hay que tener en cuenta llegado hasta este punto que es importante diferenciar entre una cervicalgia o síndrome postraumático cervical, porque estás ostentan una valoración distinta en el baremo de accidentes.

Valor total de la indemnización por esguince cervical

El costo que corresponde de una indemnización por esguince o latigazo cervical se determinan según los costos que establece el baremo y se toma en consideración el tipo de lesión y las posibles secuelas.

Por ello el monto total no podrá ser determinado de inmediato, ya que dependerá del tiempo de sanación y luego de esta, determinar las posibles secuelas con el monto que les corresponde.

Establecimiento de la indemnización por cervicalgia

Establecimiento de la indemnizacion por cervicalgia

Según el baremo de la Ley 35/2015, de 22 de septiembre, cuya vigencia data del 1 de enero de 2016, y el contenido del Real Decreto Legislativo 8/2004 de 29 de octubre, la cervicalgia es considerada como “Traumatismos menores de la columna vertebral”.

Se establece que la victima de cervicalgia dispone únicamente de 72 horas posteriores al accidente para acudir a un centro médico en donde se les facilite un informe que de fe del daño percibido.

Para evitar este tipo de inconvenientes es importante acudir de forma inmediata a un abogado especializado en accidentes de tráfico. Este le indicará cuáles son los pasos correctos para llegar a una indemnización justa y salvaguardar sus derechos.

La cervicalgia y sus bases legales

Las bases de esta indemnización se establecen en el Real Decreto Legislativo 8/2004 de 29 de octubre y en el Baremo. Para ello es fundamental tener a la mano el material referente al artículo 135, el cual establece lo siguiente:

Artículo 135. Indemnización por traumatismos menores de la columna vertebral.

  • Los traumatismos cervicales menores que se diagnostican con base en la manifestación del lesionado sobre la existencia de dolor, y que no son susceptibles de verificación mediante pruebas médicas complementarias, se indemnizan como lesiones temporales, siempre que la naturaleza del hecho lesivo pueda producir el daño de acuerdo con los criterios de causalidad genérica siguientes:
  • De exclusión, que consiste en que no medie otra causa que justifique totalmente la patología.
  • Cronológico, que consiste en que la sintomatología aparezca en tiempo médicamente explicable. En particular, tiene especial relevancia a efectos de este criterio que se hayan manifestado los síntomas dentro de las setenta y dos horas posteriores al accidente o que el lesionado haya sido objeto de atención médica en este plazo.
  • Topográfico, que consiste en que haya una relación entre la zona corporal afectada por el accidente y la lesión sufrida, salvo que una explicación patogénica justifique lo contrario.
  • De intensidad, que consiste en la adecuación entre la lesión sufrida y el mecanismo de su producción, teniendo en cuenta la intensidad del accidente y las demás variables que afectan a la probabilidad de su existencia.
  • La secuela que derive de un traumatismo cervical menor se indemniza sólo si un informe médico concluyente acredita su existencia tras el período de lesión temporal.
  • Los criterios previstos en los apartados anteriores se aplicarán a los demás traumatismos menores de la columna vertebral referidos en el baremo médico de secuelas.

Pruebas para reclamar una indemnización por latigazo cervical

Pruebas para reclamar una indemnizacion por latigazo cervical

Para estructurar un reclamo exitoso se deben presentar por lo menos una de las siguientes condiciones:

  • Los síntomas o molestias que surgen como producto de la lesión deben ser documentadas antes de ocurridas las 72 horas del accidente de tráfico.
  • El esguince debió originarse como producto del accidente de tráfico.
  • La víctima no debe estar involucrada en algún otro reclamo por accidente de tráfico anterior.
  • La lesión en cuestión debe justificar el dolor manifestado. Debe constar en un informe médico que a la postre será evaluado.

Procesos para tramitar el informe médico para una indemnización por esguince o latigazo cervical

A continuación, serán descritos los pasos a seguir una vez dentro de un centro médico:

  • Haber sido examinado por un traumatólogo.
  • Ser remitido a un fisioterapeuta en caso del estado de gravedad de la lesión.
  • Solicitar una copia de la historia clínica y el informe médico.

¿Necesito un abogado para tramitar un reclamo por esguince cervical?

Para hacer este tipo de reclamos no es necesario contar de forma estricta con la asistencia de un abogado, pero la realidad es que solo un especialista podrá hacer valer todos y cada uno de sus derechos de forma eficiente.

Este tipo de abogados acostumbrados a realizar este tipo de faenas conocen a cabalidad el contenido del baremo y saben cómo usarlo a conveniencia de la víctima, evitando que la contraparte se valga de recursos trincados para conseguir rebajas considerables en cuanto a la compensación.

Para este tipo de casos en concreto ponemos a disposición a nuestro equipo de abogados especializados en accidentes de tráfico. Con su profesionalismo y pericia defenderemos y haremos valer todos y cada uno de sus derechos.

Preguntas frecuentes

Es posible que al buscar información sobre temas como este, aun después de leer os surjan algunas dudas, por esa razón a continuación dejamos algunas de las preguntas más frecuentes con sus respectivas respuestas.

¿Cuánto puede durar esta lesión?

El periodo depende de qué tan grave es la lesión. En la mayoría de los casos cuando son lesiones leves, los pacientes muestran mejorías entre el mes 1 y 3 de tratamiento.

¿Cuánto se gana por una indemnización por esguince cervical?

Dentro de los estatutos no figura un monto establecido. Depende del tiempo que haya tardado en sanar sumado a las posibles secuelas que pueden aparecer con el paso del tiempo. La cifra que se maneja actualmente ronda los 3,000 EUR o 5,000 EUR, pero no deja de ser una estimación.

¿Cuál es el tiempo máximo del que dispongo para acudir a un centro médico?

Cada persona afectada por un accidente de tráfico por concepto de esguince o latigazo cervical cuenta con al menos 72 horas para acudir a un centro médico.

¿Tarda el proceso de cancelación?

Si bien la media de recuperación refleja unos 2 o 3 meses, lo cierto es que puede llegar a tardar unos seis meses o más dependiendo del grado de la lesión y las posibles secuelas que puedan aparecer.

¿Qué pasa si no acudo a un centro médico?

En tal caso la víctima será despojada de cualquier derecho a reclamar por ese accidente en particular.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *